Reconocimiento de Ruta Escénica, zona sur región de Aysén

29 mayo, 2021

La Carretera Austral posee 1240 kilómetros de extensión, une a las regiones de Los Lagos y Asyén desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins. Comenzó como una obra de conectividad para unir la Patagonia chilena con el resto del país tras años de aislamiento. Su construcción comenzó el año 1976, y fue uno de los proyectos más costosos de Chile durante el siglo XX. Durante la década de los 80 el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) junto a diversas empresas contratistas unieron distintos tramos. Cabe destacar que el trabajo consideró mucha logística, pues se desarrolló en un paraíso hostil, donde la belleza contrastaba contra el clima y geografía.

Si bien es cierto la Carretera Austral, también conocida como Ruta 7, fue construida para dar conectividad al territorio, con el tiempo el poblamiento y desarrollo de las comunidades aledañas al camino generó el nacimiento de actividades turísticas, transformando la Carretera Austral en una ruta de belleza escénica impactante, donde se cruzan fiordos, ríos, bosques y glaciares.

Hoy en día las comunidades en torno a la Carretera Austral y los visitantes que la recorren indirectamente piden un desarrollo vial acorde a la actividad turística, considerando miradores y servicios. Esto llevó a miembros del PER Turismo Aysén, Tompkins Conservation, La Ruta de Los Parques, SERNATUR Aysén y las diferentes cámaras de turismo de la región de Aysén a conversar sobre el mejoramiento de la Ruta 7, en cuanto al ancho de la vía y geometría del camino que privilegie aspectos paisajísticos, áreas de descanso y otros elementos, impulsando la visión  de la Ruta 7 como una “vía de belleza escénica”.

La “vía de belleza escénica”  propone instancias de conversación entre instituciones y comunidades, con el objetivo de analizar en terreno aspectos relativos a los estudios de diseños y mejoramientos que están hechos y en proceso de ejecución.

La gira del reconocimiento de la Ruta Escénica recorrió la zona sur de la región de Aysén. En el viaje participó Rolando Toloza (Ingeniero del MOP y diseñador de la Ruta 7), Rolf Traerger (gerente PER Turismo Aysén). Patricio Bastias (Director SERNATUR Aysén), Ingrid Espinoza (Directora de Conservación, Tompkins Conservation) e integrantes de diversas instituciones del turismo de Puerto Tranquilo, Cochrane y Villa o’Higgins.

El viaje se desarrolló visitando diversos puntos de interés, guiados por Rolando Toloza, quien contó como fue construido cada punto de la Ruta 7, y dando su impresión de como el turismo hoy en día  guía un desarrollo vial distinto al planteamiento inicial que sólo buscaba conectividad.

A su vez, las autoridades presentes en la gira se reunieron con actores del turismo en Puerto Río Tranquilo, Cochrane, Caleta Tortel, Villa O’Higgins y Chile Chico, tomando nota de las necesidades de cada zona más allá de la Ruta Escénica, siendo una instancia nutritiva de conversación de como ha sido el turismo en época de pandemia.

El primer paso del reconocimiento de la Ruta Escénica fue recoger la impresión del territorio sur austral, ZOIT Chelenko y Glaciares, región de Aysén, durante junio del presente año será el turno de visitar la zona norte correspondiente a Palena Queulat, para luego comenzar con la consultoría técnica el año 2022, para luego comenzar los trabajos viales considerando las necesidades de cada sector.