Seminario enfatizó el trabajo colaborativo para la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas

3 abril, 2018

Las Áreas Silvestres Protegidas –ASP- son uno de los atractivos turísticos que promueven la llegada de visitantes a nuestra región. De acuerdo a cifras de Sernatur, el 50% de quienes recorren el destino Aysén Patagonia, lo hacen motivados por conocer sus Parques y Reservas. Este hecho, sumado a que cada año crece el número de personas que visitan las ASP (92.496 personas registradas en la temporada 2016, de acuerdo a información de CONAF), han generado la necesidad de abordar de forma transversal y colaborativa el cuidado y gestión de estas áreas.

Uno de los ejes del Programa Estratégico Regional (PER) Turismo Aysén, se centra en apoyar la gestión de turismo sustentable, al interior de las Áreas Silvestres Protegidas, a fin de ofrecer una experiencia turística con los más altos estándares de calidad. Por este motivo el Seminario/Taller “Gestión Colaborativa de la Experiencia Turística en Áreas Silvestres Protegidas” organizado por el PER Turismo Aysén y la Corporación Nacional Forestal-CONAF- con el apoyo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia – CIEP- y, la Universidad Austral de Chile buscó dar cuenta de los procesos y aprendizajes que ha involucrado la elaboración de los Planes de Uso Público para las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, administradas por CONAF. En la jornada de la tarde, los asistentes iniciaron en forma conjunta, la elaboración de un mapa colaborativo de información temática apoyado fundamentalmente en los conocimientos, información y experiencias de los servicios públicos, la academia y el sector privado que apunta precisamente a apoyar la gestión de visitantes en las Áreas Silvestres Protegidas.

Carlos Pacheco Toledo, secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo indicó la importancia del turismo para el desarrollo regional. “La región de Aysén tiene un potencial de desarrollo que va de la mano con uno de los ejes productivos principales como lo es el turismo. En este sentido, creemos que es fundamental acelerar su desarrollo formando capital humano, generando productos y servicios de calidad y creando políticas públicas acorde a los requerimientos de esta industria, y en particular, a todo lo relativo a las Áreas Silvestres Protegidas”, puntualizó.

Por su parte, Marcela Piñones, Directora (i) de CONAF, valoró esta instancia de trabajo mancomunado. “Para CONAF,  es relevante participar de este seminario, porque la región ha puesto en valor las Áreas Silvestres Protegidas. Nosotros necesitamos trabajar colaborativamente, ya que el turismo es una actividad creciente, por eso debemos cuidar estas áreas, resguardándolas a través de la planificación participativa que hemos  liderado a través de los Planes de Uso Público”, precisó.

Anabel Reis, Gerente del PER Turismo, destacó sobre los Planes de Uso Público. “Tenemos la mayoría de las ASP con su planificación lista, trabajo realizado  entre CONAF y CIEP, con aportes del Gobierno Regional,  y eso nos permitirá dirigir y mejorar los esfuerzos en la gestión de visitantes, el fomento productivo y las inversiones que se realizarán en estos espacios” señaló.

Los resultados del taller serán un insumo para avanzar en la elaboración de un sistema que contenga información y datos relevantes para los administradores de las ASP y profundizar en la colaboración de los sectores que han aportado y que podrán sumarse con el tiempo a este trabajo.

 

Las exposiciones de la jornada están disponibles en https://www.facebook.com/perturismoaysen/

El Informe de la Jornada lo puedes descargar aquí 

Revisa Nota de Rocco TV aquí